Las 5 novedades que marcarán el futuro: Google, TSMC y más

Analizamos a fondo las últimas novedades en inteligencia artificial y tecnología, su contexto, impacto actual y proyecciones futuras.


Futurista centro de datos de inteligencia artificial con trabajadores y tecnología avanzada.

La inteligencia artificial sigue transformando industrias a un ritmo vertiginoso. En los últimos días, varias novedades en inteligencia artificial han sacudido el mundo tecnológico. Estas noticias demuestran cómo esta tecnología está revolucionando campos que van desde la fabricación de chips hasta nuestros televisores en casa. En este blog analizamos a fondo las noticias más impactantes de ese boletín informativo. Abordamos las ventas récord de chips gracias a la IA y la movida de YouTubers que monetizan videos con empresas de IA. También analizamos la histórica lluvia de inversión en startups de IA. Además, exploramos las innovaciones de NVIDIA en el CES con gráficas potenciadas por IA. Finalmente, explicamos cómo Google planea llevar la IA conversacional a tu sala con su asistente Gemini.

Boom de chips: TSMC bate récords impulsando la Inteligencia Artificial

El fabricante de chips TSMC está cosechando los frutos del auge de la inteligencia artificial. La compañía reportó ventas trimestrales por encima de las estimaciones de los analistas, impulsadas en gran medida por la altísima demanda de chips para IA. Este crecimiento excepcional (un aumento del 39% en ingresos en 2024) ha reforzado la confianza de los inversores. Muchos prevén que el fervor por invertir en hardware de IA se mantendrá durante 2025. Empresas tecnológicas gigantes como Nvidia y Apple, principales clientes de TSMC, han contribuido a este desempeño. Esto se debe a que requieren cada vez más semiconductores avanzados para potenciar sus centros de datos y dispositivos inteligentes.

Además, la llegada de modelos como ChatGPT en 2022 desató una construcción frenética de centros de datos enfocados en IA durante los últimos dos años. Este contexto explica por qué TSMC y sus pares han visto dispararse la demanda: industrias desde la automoción hasta las telecomunicaciones buscan chips de alto rendimiento para sus proyectos de IA. Como resultado, TSMC ha proyectado una inversión de capital entre 38.000 y 42.000 millones de dólares para 2025, un 19% por encima de lo previsto inicialmente, señal de que apuesta fuerte a que el boom de la IA continuará.

Sin embargo, no todo es entusiasmo desenfrenado. La falta, hasta ahora, de una aplicación de IA que genere grandes beneficios ha despertado temores de una posible burbuja tecnológica en formación. Asimismo, TSMC enfrenta incertidumbres derivadas del conflicto tecnológico entre Estados Unidos y China, que amenaza con interrumpir las cadenas de suministro globales. Estados Unidos anunció nuevas reglas de control de exportaciones para limitar el suministro de chips avanzados a China. Por otro lado, TSMC está diversificando sus operaciones con nuevas fábricas fuera de Taiwán (incluyendo planes en EE. UU. y Europa). El objetivo es mitigar riesgos geopolíticos.

En perspectiva, TSMC se encuentra en una posición de liderazgo consolidado. Por un lado, aprovecha el viento de cola que la inteligencia artificial aporta a su negocio principal de semiconductores. Por otro lado, es consciente de los desafíos a la vista: desde una posible saturación del mercado de IA hasta la competencia creciente y factores externos. En definitiva, el caso de TSMC ejemplifica cómo la inteligencia artificial está redefiniendo las prioridades de inversión tecnológica, con enormes oportunidades de crecimiento pero también con necesidad de cautela ante una expansión tan acelerada.

Fuente: La Información

YouTubers convierten material olvidado en oro con la Inteligencia Artificial

La fiebre de la inteligencia artificial no solo beneficia a los gigantes tecnológicos. También está creando nuevas formas de ingreso para creadores de contenido. Un fenómeno reciente muestra cómo varios YouTubers e influencers están vendiendo sus videos inéditos –aquellas tomas nunca publicadas ni utilizadas– a empresas de IA hambrientas de datos. Compañías como OpenAI y Google llegan a pagar hasta 4 dólares por minuto de metraje no utilizado para entrenar sus modelos avanzados, como Gemini o ChatGPT.

¿Por qué las empresas de IA compran este contenido? Porque estos clips privados nunca antes vistos ofrecen material fresco y variado que no ha sido explotado en Internet. A diferencia de las enormes bibliotecas de contenidos (que ya son objeto de acuerdos multimillonarios, sin mencionar fuentes no autorizadas o métodos cuestionables), los videos inéditos de los creadores resultan mucho más atractivos. Son contenidos que nunca han sido vistos por el gran público ni por otros modelos de IA. En esencia, este material ayuda a mejorar la eficacia, la velocidad y la precisión de los modelos de IA. Si bien ya se entrenan modelos con material sintético, los contenidos reales todavía marcan la diferencia.

Para los creadores, esta tendencia supone una nueva veta de monetización. Contenido que antes dormía en un disco duro ahora puede venderse por miles de dólares. Además, iniciativas como la de la agencia de derechos Wasserman están mediando estas ventas y formalizando un mercado donde los creadores licencian sus videos a cambio de remuneración. Dan Levitt, vicepresidente en Wasserman, señala que esta “compra de videos inéditos” podría durar como mucho un par de años. La razón es que se trata de una especie de carrera armamentística de datos. Por ahora, todos los desarrolladores de IA compiten por obtener la mayor cantidad y calidad de material. Sin embargo, es posible que este enfoque no dure mucho y termine por saturarse.

No obstante, este modelo de negocio plantea interrogantes. Por ejemplo, surgen cuestiones sobre la privacidad y el uso ético del material vendido: ¿saben los participantes en esos videos que sus imágenes podrían ser usadas para entrenar IA? ¿Qué pasa si en esas grabaciones aparecen personas que no consintieron ser parte de un dataset? Por otro lado, algunos creadores podrían preferir no vender contenido que revele demasiado de su vida privada o de su marca personal. Aun así, muchos coinciden en que es mejor recibir una remuneración y ceder voluntariamente este material. Prefieren eso en lugar de arriesgarse a que las IA lo tomen sin permiso de Internet. De hecho, algo parecido ya ha ocurrido en el pasado.

Mirando al futuro, es probable que veamos plataformas dedicadas exclusivamente a la compra-venta de datos de entrenamiento, lo que profesionalizará aún más esta práctica. También es de esperar que esta ventaja sea temporal. De hecho, ya se están desarrollando técnicas para generar datos sintéticos, y eventualmente las IA podrían necesitar menos material real. Por ahora, los videos “olvidados” se han convertido en tesoros codiciados en la era de la inteligencia artificial.

Fuente: WIRED

Lluvia de millones: inversión récord en startups de Inteligencia Artificial

El furor por la inteligencia artificial no solo se refleja en productos, sino también en un torrente de dinero de capital riesgo. Durante 2024, las startups de IA en Estados Unidos lograron recaudar la cifra récord de 97 mil millones de dólares en financiamiento. Esta avalancha de inversión representó casi la mitad del total captado por todas las startups estadounidenses ese año, un dato impresionante que evidencia cómo la IA se ha convertido en el foco principal para los inversores.

Empresas emergentes como xAI (la iniciativa de Elon Musk), OpenAI y Anthropic protagonizaron rondas multimillonarias que impulsaron esta cifra histórica. Tan solo en el último trimestre del año se cerraron inversiones gigantescas. OpenAI obtuvo 6.600 millones; xAI levantó 12 mil millones. Otras firmas como Inflection AI y Jasper también aseguraron montos de cientos de millones. En consecuencia, el ecosistema emprendedor vivió una recuperación en la inversión general, subiendo alrededor de un 30% respecto a 2023. Esto ocurrió tras un periodo de cautela en el que los fondos habían estado reteniendo capital por la incertidumbre económica.

Sin embargo, este entusiasmo desbordado por la IA conlleva matices. Por un lado, refleja la confianza en el potencial transformador de la inteligencia artificial para revolucionar industrias enteras –desde la salud hasta las finanzas–, lo que motiva a los inversores a no quedarse fuera de “la próxima gran cosa”. Por otro lado, plantea dudas sobre la sostenibilidad de este ritmo de inversión. Por ejemplo, muchos de estos proyectos aún no son rentables y consumen enormes recursos en cómputo y talento. Analistas advierten que las startups de modelos fundacionales (las que desarrollan las IA más complejas) deberán lograr resultados extraordinarios en 2025 para justificar estas valuaciones tan altas. De lo contrario, el flujo de capital podría frenarse.

Además, mientras los grandes fondos de Silicon Valley se concentran en IA, otras áreas tecnológicas han quedado relegadas. Startups tradicionales de software empresarial o fintech hallaron más dificultades para conseguir financiamiento en un entorno donde “IA” es la palabra mágica que abre billeteras. No obstante, esta concentración también está generando oportunidades en nichos especializados. Algunas firmas de venture capital más pequeñas están apostando por startups que apliquen la IA a problemas específicos (legaltech, privacidad, etc.) en lugar de competir en la costosa carrera de los modelos gigantes.

En resumen, 2024 pasará a la historia como el año en que la inteligencia artificial acaparó la atención (y el dinero) del mundo inversor. Para 2025, la gran pregunta es si este torrente de capital dará frutos en productos revolucionarios o si veremos una corrección en las expectativas. Por ahora, la apuesta por la IA continúa con fuerza, impulsando una nueva ola de innovación –pero también elevando las apuestas para emprendedores y financiadores por igual.

Fuente: Reuters

NVIDIA revoluciona los gráficos con IA: nuevas RTX 50 duplican el rendimiento

En el Consumer Electronics Show (CES) 2025, NVIDIA dejó en claro que la inteligencia artificial es el pilar de la próxima generación de gráficos de cómputo. La compañía presentó sus tarjetas gráficas GeForce RTX serie 50, basadas en la arquitectura de última generación llamada Blackwell. Estas GPU no solo ofrecen un salto masivo de potencia, sino que integran de lleno la IA para lograrlo. De hecho, la nueva RTX 5090 –el modelo tope de gama– promete ser hasta dos veces más rápida que la ya poderosa RTX 4090 de la generación anterior. Este salto se consigue combinando un diseño de hardware superior (con 92 mil millones de transistores y memoria GDDR7 ultrarrápida) con tecnologías de inteligencia artificial como DLSS 4 y Neural Shaders.

¿Y cómo es posible duplicar el rendimiento con IA? Por ejemplo, durante la demostración en CES, Jensen Huang (CEO de NVIDIA) mostró cómo la RTX 5090 renderizaba el juego Cyberpunk 2077 con trazado de rayos completo a 238 fps, frente a 106 fps de la RTX 4090 usando DLSS 3.5. Esto fue posible gracias a DLSS 4, que eleva la generación de fotogramas a un nivel superior al crear cuadros adicionales basados en menos píxeles renderizados. DLSS 4 utiliza modelos avanzados de IA para generar hasta tres cuadros extra por cada cuadro tradicional. Además, integra reconstrucción de rayos y súper resolución para lograrlo con mayor fidelidad de imagen que las versiones previas de DLSS.

NVIDIA también introdujo una tecnología llamada RTX Neural Shaders, que ayuda a generar imágenes de alta calidad (como modelos 3D de personajes) mediante IA. Al aprovechar estas técnicas, la GPU puede mantener la alta fidelidad gráfica sin sacrificar rendimiento en escenas complejas. Por otro lado, la potencia de Blackwell también llegará a laptops con la serie RTX 50 Mobile, ofreciendo gráficos de nivel de escritorio en portátiles más eficientes. Las nuevas GPUs móviles traerán mejoras como hasta un 40% más de duración de batería gracias a optimizaciones (Max-Q) impulsadas por IA.

El impacto de estos anuncios es amplio. Para gamers y creadores de contenido, significa experiencias más fluidas y realistas, con saltos que antes tomaban muchos años ocurriendo ahora en solo un par de años. Para la industria, NVIDIA consolida su posición no solo como fabricante de hardware, sino como líder en la convergencia de IA y gráficos. Mientras tanto, la competencia (AMD e Intel) deberá ponerse al día en esta carrera. Ya no basta con la potencia bruta tradicional; la inteligencia artificial se ha vuelto la clave para llevar el rendimiento más allá de los límites.

A futuro, cabe esperar que las técnicas introducidas con Blackwell (como la renderización neuronal) se vuelvan estándar en todo tipo de dispositivos visuales. NVIDIA ha marcado la pauta de cómo la IA puede redefinir la tecnología gráfica, y es probable que veamos sus aplicaciones no solo en videojuegos, sino también en diseño, simulaciones, realidad virtual y más. En definitiva, la RTX 50 deja claro que el futuro de los gráficos por computadora estará estrechamente ligado a la inteligencia artificial.

Fuente: Infobae

Google trae la IA a tu salón: televisores con Gemini, el asistente que conversa

La inteligencia artificial también llegará a tu sala de estar de la mano de Google. En el CES 2025, Google anunció que integrará su modelo de IA Gemini –el cerebro detrás de su nuevo Assistant– en los televisores que utilicen Google TV como sistema operativo. Esto marcará la primera vez que Google lleva su IA conversacional de última generación a televisores de terceros (incluyendo marcas como Sony, TCL o Hisense). ¿El resultado? Podrás tener conversaciones naturales de ida y vuelta con tu TV sin necesidad de usar el control remoto. Tampoco habrá que decir “Oye Google” para cada comando.

La actualización de software añadirá comandos de voz más naturales y una búsqueda de contenido más inteligente. También integrará de forma más profunda la plataforma de YouTube en los televisores. Google incluso ofreció un primer avance de un modo “siempre activo” para los televisores: gracias a sensores de proximidad, el sistema puede determinar si un usuario se acerca y mostrar información útil automáticamente. Por ejemplo, cuando te levantas por la mañana y pasas cerca, la pantalla podría encenderse en modo ambiente para brindarte el clima, noticias personalizadas y tu agenda del día. Estos televisores contarán con micrófonos de campo lejano y tecnología para identificar la presencia del usuario, convirtiéndose en verdaderos asistentes domésticos proactivos.

El impacto de esta iniciativa es significativo. Por un lado, convierte al televisor –un aparato tradicionalmente pasivo– en un dispositivo interactivo y central en el hogar inteligente. Por otro lado, supone un golpe estratégico: Google se adelanta potencialmente a Apple, cuya plataforma tvOS aún no integra un asistente conversacional tan avanzado. Es cierto que siempre surgen dudas sobre tener un micrófono escuchando todo el tiempo; pero si la implementación es cuidadosa, el público podría adoptarla igualmente.

Mirando al futuro, los primeros televisores con Gemini llegarán a finales de 2025. Esta evolución podría cambiar la forma en que consumimos contenido y controlamos nuestros dispositivos. En conclusión, la nueva era de la televisión inteligente promete pantallas que no solo “muestran”, sino que también escuchan, piensan y responden. La inteligencia artificial en tu sala está a la vuelta de la esquina, lista para transformar tus noches de cine y la manera en que interactúas con la tecnología del hogar.

Fuente: Bloomberg Línea

Descubre más sobre Inteligencia Artificial e Ingeniería en Sistemas en UK

¡Comparte este blog en tus redes sociales!