
El declive de un gigante en la era de la inteligencia artificial
Cabe mencionar que un importante gigante de Internet atraviesa un ocaso inesperado. X, la plataforma antes conocida como Twitter, está perdiendo relevancia y usuarios a un ritmo acelerado. Por un lado, ciertos acontecimientos recientes aumentaron su tráfico de forma esporádica; sin embargo, ese mismo día también registró un récord de abandonos: 116.000 cuentas cerradas en Estados Unidos y otras 281.600 en el resto del mundo. Asimismo, la red social descentralizada Bluesky ganó 1,2 millones de nuevos usuarios en esa sola jornada. Incluso redes descentralizadas como Mastodon han recibido oleadas de exusuarios de Twitter. Muchos internautas emigraron buscando entornos más estables. En consecuencia, X ha sufrido la mayor caída de usuarios en un solo día desde la llegada de Elon Musk.
Este declive no es un evento aislado, al contrario, viene gestándose desde hace meses. Además, durante octubre de 2024, X perdió entre 300.000 y 2,6 millones de usuarios activos diarios en Estados Unidos. De principios de octubre a mediados de diciembre, su base diaria en EE. UU. cayó de 32,3 a 29,6 millones de usuarios, un descenso del 8,4%. De hecho, los analistas de eMarketer estiman que desde que Musk adquirió X en 2022 hasta inicios de 2025, la plataforma perdió alrededor de 7 millones de usuarios mensuales solo en EE. UU. Estas cifras evidencian la difícil situación de la red social. Por otra parte, numerosos anunciantes han reducido o pausado su inversión publicitaria en X por preocupaciones de imagen de marca. Esto agrava aún más la posición financiera de la plataforma. A pesar de la llegada de una nueva dirección y de esfuerzos por recuperar la confianza, la percepción general sigue siendo negativa. En consecuencia, muchos temen que X continúe perdiendo influencia si no logra un cambio de rumbo.
Por otra parte, ni siquiera las funciones tecnológicas recientes han logrado frenar la deserción de usuarios. La integración de IA (como la función “Grok” de respuestas automatizadas) o la ampliación del límite de caracteres no han bastado para retener a la audiencia. No obstante, la lección principal es clara. En la era de la inteligencia artificial y la transformación digital, ninguna empresa está a salvo de caer si no se adapta rápidamente a las expectativas de su comunidad. Sin duda, incluso un gigante consolidado puede quedar atrás si ignora las señales que le envían sus propios usuarios.
Inteligencia Artificial y nuevas redes sociales: el fenómeno Yope
Mientras tanto, así como unos imperios caen, otras plataformas emergen con fuerza. Un ejemplo destacado es Yope, una nueva red social que está ganando terreno rápidamente. Yope combina elementos de Instagram (enfoque visual) con la privacidad de WhatsApp, creando una propuesta única que seduce al público joven. En apenas seis meses, esta aplicación alcanzó 2,2 millones de usuarios activos mensuales y 800.000 usuarios diarios. De hecho, su capacidad de retención es notable. Cerca del 40% de los nuevos usuarios continúan activos una semana después de descargarla, una métrica impresionante en el volátil mundo de las redes sociales.
Cabe destacar que Yope aprovechó un nicho desatendido por los grandes competidores. Ofrece a los usuarios la posibilidad de compartir fotos de forma privada en grupos cerrados, fomentando interacciones más cercanas. A diferencia de las redes tradicionales, prioriza la privacidad sin sacrificar la experiencia visual. Incluso incorpora funciones innovadoras basadas en inteligencia artificial: la app utiliza IA para recortar y combinar imágenes en un collage fotográfico infinito. Por lo tanto, cada grupo de Yope genera un mural dinámico y personalizado, algo que las grandes plataformas no ofrecían. Esta combinación de privacidad y creatividad visual llenó un vacío en el mercado. Además, su rápido éxito atrajo inversión. La startup recibió una ronda de financiamiento de 4,65 millones de dólares, alcanzando una valoración de 50 millones. Queda claro que los inversores ven en Yope un potencial disruptivo en el ecosistema de redes sociales.
El caso de Yope refleja cómo la innovación impulsada por inteligencia artificial puede ser clave para que nuevas plataformas compitan con gigantes establecidos. Así, el caso de Yope demuestra que ofrecer una experiencia más íntima y novedosa logra que los usuarios se queden. La capacidad de retener a la audiencia a largo plazo es muy importante. En definitiva, retener a la audiencia es igual de crucial que atraerla en un primer momento.
Por ejemplo, Threads – la red lanzada por Meta en 2023 para competir con X – logró 100 millones de usuarios en solo cinco días. Sin embargo, en su primer mes su uso activo diario cayó más de un 80%. En este sentido, Yope muestra que una experiencia enfocada y fresca puede sostener el interés inicial del público. Por ende, la fidelidad de los usuarios a largo plazo vale tanto como su entusiasmo inicial para el éxito de una red social emergente.
Perfiles falsos con inteligencia artificial: el desafío de la autenticidad en LinkedIn
Paralelamente, el auge de la inteligencia artificial está generando retos en el ámbito de la autenticidad profesional. LinkedIn, la red laboral por excelencia, se vio obligada recientemente a eliminar perfiles falsos creados con IA. En España, la plataforma detectó dos cuentas bajo el hashtag #OpenToWork que resultaron ser “colegas virtuales” diseñados por una empresa israelí llamada Marketeam, la cual ofrece “agentes de IA dedicados” para ejecutar estrategias de marketing. Estas cuentas simulaban ser personas reales en busca de empleo e incluso publicaban mensajes sorprendentes. Uno de estos perfiles de IA, de nombre “Ella”, llegó a presumir en una publicación. Aseguraba que trabaja 24/7 sin descansos, que no incumple plazos y que puede “superar a cualquier equipo” humano. Sin duda, el tono desafiante de ese mensaje ponía en jaque el valor del factor humano en la gestión de redes sociales.
La aparición de estos “empleados” artificiales encendió las alarmas. Por supuesto, violaban las políticas de LinkedIn, que prohíben expresamente la creación de perfiles falsos. La red profesional actuó rápido cuando los identificó, reiterando que los usuarios esperan interactuar con personas reales. Aun así, el incidente evidencia un fenómeno más amplio. Cada vez más empresas exploran el uso de IA para automatizar tareas de marketing, atención al cliente e incluso dar “rostro” a agentes virtuales. Es más, este episodio demuestra cómo la IA puede facilitar esquemas de engaño. En diversas plataformas surgen perfiles con fotos y datos generados artificialmente para estafar o manipular a la gente.
Cabe aclarar que no toda interacción con IA está mal vista. De hecho, algunas redes han empezado a incorporar asistentes virtuales y personajes de IA de forma oficial para interactuar con usuarios (siempre identificándolos como tales). Pero un bot declarado difiere mucho de uno encubierto; la transparencia es la clave para que estas innovaciones sean aceptadas. En adelante, las redes sociales y comunidades en línea tendrán que reforzar sus mecanismos de verificación para distinguir entre humanos y bots avanzados. Del mismo modo, las empresas deberán evaluar cómo integrar la IA de manera responsable. Automatizar está bien, pero sin comprometer la honestidad hacia la audiencia. Ese equilibrio será crucial para que la inteligencia artificial aporte valor sin socavar la autenticidad en el mundo profesional.
La inteligencia artificial potencia la creación de contenido y la automatización
Por otra parte, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave para la creación de contenido y la automatización en marketing. Herramientas de IA generativa como ChatGPT ayudan a redactar artículos, copys publicitarios y publicaciones en segundos. Por su parte, generadores visuales como DALL-E o Midjourney permiten producir imágenes y diseños creativos bajo demanda. Según encuestas, un 84% de los profesionales del marketing afirma que la IA les ayuda a crear contenidos más acordes a lo que busca la gente en Internet. Sin embargo, la mayoría sigue considerando indispensable la intervención humana: solo un 4% se atreve a publicar contenido generado por IA sin editarlo previamente. En consecuencia, la colaboración humano-IA se perfila como el enfoque predominante para asegurar calidad y autenticidad en los mensajes.
Asimismo, la automatización potenciada por inteligencia artificial también se extiende a otras áreas del marketing. Por ejemplo, los chatbots inteligentes atienden consultas de clientes las 24 horas, mejorando la experiencia sin incrementar costes. De igual modo, las plataformas de email marketing y publicidad digital emplean algoritmos de IA para segmentar audiencias y personalizar campañas a gran escala. No es sorprendente que más de la mitad de las empresas (54%) ya empleen IA en al menos una de sus funciones clave. Marketing y ventas se cuentan entre las áreas más beneficiadas. Con estas herramientas, las empresas ahorran tiempo y recursos, a la vez que obtienen análisis más profundos para la toma de decisiones. El resultado es un marketing más ágil, eficiente y orientado por datos, en el que la IA apoya la creatividad humana en lugar de reemplazarla.
Impacto en el marketing digital y futuro de la inteligencia artificial
En síntesis, todos estos acontecimientos tienen un denominador común: el impacto transformador de la inteligencia artificial en el ecosistema digital. Por un lado, el declive de X muestra que las audiencias pueden migrar rápidamente cuando una plataforma deja de satisfacer sus expectativas. Esto obliga a los especialistas en marketing a diversificar sus canales y estrategias. Por otro lado, el éxito de Yope evidencia que hay espacio para innovar en las redes sociales. Una propuesta de valor clara, apoyada en tecnología de punta, puede ganarse un lugar en poco tiempo. En efecto, las tendencias indican que la adopción de IA seguirá en aumento. La inversión también está creciendo rápido: se espera que el mercado global de IA en marketing pase de 6.460 millones de dólares en 2018 a 40.090 millones para 2025. De hecho, casi un 90% de las empresas planea integrar más herramientas de IA y automatización en 2025. Esto indica que confían en estas tecnologías para mejorar su eficiencia e impulsar la innovación.
Por consiguiente, los profesionales deberán mantenerse actualizados y desarrollar nuevas habilidades para trabajar junto a la inteligencia artificial. Deben aprovechar sus ventajas sin perder de vista que la creatividad y el toque humano siguen siendo esenciales para conectar con las personas. En definitiva, nos encontramos en un punto de inflexión. Sin duda, grandes jugadores que no se adaptan pueden quedar atrás, mientras que nuevas iniciativas ágiles aprovechan la tecnología para posicionarse. Así, la inteligencia artificial se consolida como el motor de cambio en esta era: impulsa innovaciones, derriba paradigmas y obliga a replantear estrategias. Igualmente, la llegada de estas tecnologías implica cambios en las organizaciones. Se calcula que cerca del 40% de las empresas que emplean IA prevén reentrenar a más del 20% de su personal para adaptarse a estas herramientas. Del mismo modo, la confianza del público será un factor decisivo. En un entorno inundado de contenido automatizado, las marcas que sean transparentes y aporten valor genuino destacarán sobre las demás. Los líderes de la industria y los reguladores ya trabajan en pautas éticas y normativas para encauzar este rápido avance. Finalmente, buscan maximizar los beneficios de la IA y minimizar sus riesgos. La revolución digital recién comienza, y nos desafía a todos a evolucionar junto con ella.
Fuentes:
- https://www.lavanguardia.com/vida/20250122/10305912/declive-x-seguira-2025.html
- https://www.lavanguardia.com/andro4all/redes-sociales/una-nueva-red-social-esta-triunfando-en-ee-uu-asi-es-yope-la-fusion-entre-instagram-y-whatsapp
- https://www.20minutos.es/tecnologia/inteligencia-artificial/ia-se-cuela-busquedas-empleo-linkedin-trabaja-sin-descansos-excusas-5678115/
- https://www.puromarketing.com/126/214396/empresas-planean-utilizar-herramientas-automatizacion-2025
- https://www.pagina12.com.ar/574591-threads-perdio-mas-del-80-de-sus-usuarios-activos-y-algunas-
- https://www.wpbeginner.com/es/research/surprising-ai-statistics/
Otro blog que también te puede interesar:
La inteligencia artificial sacude el mundo digital: cae un gigante y surge una nueva red
Descubre más sobre Inteligencia Artificial y Marketing en UK