¿Cuánto gana un Licenciado en Economía?

¿Te atrae el ritmo de los mercados, la elaboración de políticas y el estudio de datos que pueden definir el porvenir de una nación? Si la respuesta es afirmativa, la carrera de Economía podría ser tu opción perfecta.
En este manual detallado, explicaremos cuánto gana un licenciado en economía en México, las competencias que te impulsarán al triunfo, las especialidades más rentables y cómo una educación constante puede incrementar tus ingresos. Preparate para entender por qué la economía es una de las profesiones con más demanda y mayor potencial de expansión en la nación.

¿Cuánto gana un Licenciado en Economía en México?

El impacto de la Economía en México: un crecimiento sostenible requiere de expertos

México es una economía dinámica y en constante evolución. La toma de decisiones estratégicas, tanto en el sector público como en el privado, requiere de profesionales capaces de interpretar complejos fenómenos económicos, anticipar tendencias y proponer soluciones basadas en datos. Aquí es donde el economista se convierte en un actor indispensable.

La relevancia del economista en el entorno actual: El economista es un estratega, un analista y un asesor clave que ayuda a empresas y gobiernos a navegar la incertidumbre y maximizar el bienestar. Son expertos en comprender una empresa dentro de su contexto político, social, económico y ambiental. Esto les permite interpretar cómo los fenómenos económicos pueden afectar los mercados y la propia compañía.

La profesión de economista en México goza de una alta tasa de ocupación: 7 de cada 10 economistas y profesionales similares se encuentran activos laboralmente, dedicando en promedio 43 horas semanales a su ocupación. Esto refleja la demanda constante de sus habilidades en diversas áreas.

El valor social del economista: Más allá de los números y las empresas, los economistas tienen un papel fundamental en la transformación de la sociedad. Pueden influir en las políticas públicas y en las decisiones empresariales para generar un impacto positivo. Su conocimiento es una herramienta poderosa que, utilizada para el bien, puede contribuir a mejorar la sociedad. Los economistas son capaces de transformar la sociedad tanto de manera centralizada (desde el Estado) como descentralizada (desde el mercado).

Esta capacidad de influencia y adaptación a un entorno complejo y globalizado hace que la carrera de Economía no solo sea prometedora en términos financieros, sino también profundamente gratificante desde una perspectiva de impacto social.

Un salario con proyección ascendente

Si estás evaluando la carrera de Economía, las perspectivas salariales son un factor clave. La buena noticia es que, desde el nivel inicial, los economistas en México tienen un panorama alentador y un potencial de crecimiento significativo.

Salario inicial de un economista junior: Para los recién graduados en Economía en México, el salario inicial es competitivo:

  • El promedio mensual se sitúa alrededor de $10,440 MXN para perfiles con menos de 3 años de experiencia.
  • Los rangos de entrada pueden ir desde $10,090 MXN hasta $13,292 MXN mensuales.
  • Aunque Computrabajo reporta un sueldo medio de $14,202 MXN/mes para economistas de todos los niveles, la cifra para juniors es de $14,400 MXN/mes según Jooble.

Estos números demuestran que, desde el primer día, un economista en México puede aspirar a ingresos superiores al promedio nacional, estableciendo una base sólida para su futuro financiero.

Factores que influyen en el salario inicial: Varios elementos pueden determinar el sueldo de un economista junior:

  • Ciudad/Estado: Algunas regiones, como Nuevo León ($27.5K/mes), Colima ($26K/mes) y Campeche ($21.5K/mes), muestran promedios salariales más altos que la Ciudad de México ($7.21K/mes, aunque esta cifra parece ser un valor atípico o específico de un nicho muy bajo comparado con otras fuentes). La demanda y el costo de vida en cada localidad influyen.
  • Tipo de Empresa: Trabajar en grandes corporaciones, bancos de inversión o consultoras de renombre generalmente ofrece mejores salarios que en instituciones más pequeñas o roles menos especializados.
  • Habilidades y Certificaciones: El dominio de herramientas de análisis de datos avanzadas (Python, R, SQL), certificaciones en finanzas o econometría, y habilidades en Big Data pueden elevar tu valor desde el inicio.
  • Desempeño Académico: Un historial académico destacado, proyectos de investigación o experiencia previa (prácticas profesionales) pueden darte una ventaja al negociar tu primer salario.

Progresión salarial de un economista: una inversión a largo plazo

La carrera de Economía no solo es atractiva en su inicio, sino que ofrece una progresión salarial constante que se acelera con la experiencia y la especialización.

Crecimiento salarial por años de experiencia: La progresión salarial para economistas en México muestra un crecimiento sostenido:

  • 1 año de experiencia: Con base en la información de jooble ,el salario se mantiene alrededor de $10,440 MXN mensuales
  • 3 años de experiencia: Continúa en el rango de ~$10,440 MXN mensuales.
  • 5 años de experiencia: Según el informe de Computrabajo, el salario promedio asciende a ~$13,690 MXN mensuales.
  • Después de 5 años de experiencia, los ingresos pueden oscilar entre $16,286 y $36,161 MXN al mes, según información del IMCO
Cuanto gana un Licenciado en Economía a lo largo de los años

Si bien el crecimiento en los primeros años puede parecer moderado en comparación con otras profesiones, es importante destacar que estos son promedios y que la especialización y el sector pueden generar aumentos significativos. Por ejemplo, en empresas líderes del sector privado, los salarios pueden ascender hasta $30,000 o $40,000 MXN mensuales para economistas experimentados.

Impacto de la especialización y posgrados en la progresión salarial:

Aquí es donde el panorama se vuelve aún más interesante. Un posgrado (maestría o doctorado) en Economía o áreas relacionadas tiene un impacto sustancial en tu potencial de ingresos:

  • Un magister puede aumentar tu salario hasta en un 60% en Economía, pasando de $11,295 a $18,019 MXN mensuales.
  • Una maestría en Finanzas puede generar un incremento de hasta el 127%.
  • Los egresados de maestrías pueden ver sus ingresos incrementarse hasta en un 101.5%.
  • Solo el 2% de los mexicanos cuenta con una maestría, lo que convierte a estos perfiles en altamente demandados y estratégicos en el mercado laboral.

Los salarios para roles con posgrado pueden variar ampliamente:

  • Gerentes comerciales, de farmacoeconomía o de negocios: $40,000 – $60,000 MXN mensuales.
  • Director de fondos de inversión: $50,000 MXN mensuales.
  • Analista de negocios y estrategia corporativa: $25,000 – $35,000 MXN mensuales.
  • Docente universitario: $350 – $400 MXN por hora de clase.

Esto demuestra que la inversión en educación avanzada se traduce directamente en un acceso a puestos de mayor responsabilidad y, consecuentemente, a salarios mucho más elevados.

Habilidades esenciales para el economista del futuro

El éxito de un economista en el mercado laboral mexicano no se basa únicamente en el conocimiento teórico. Requiere una combinación de habilidades técnicas sólidas y competencias blandas que te permitan aplicar tu conocimiento, comunicarlo eficazmente y adaptarte a un entorno dinámico.

Habilidades Técnicas (Duras): Tu Caja de Herramientas Analíticas

Estas son las competencias que te permitirán analizar datos, construir modelos y generar insights valiosos:

  • Dominio de Herramientas de Análisis de Datos: Imprescindible. Esto incluye:
    • Excel avanzado: Para manipulación, análisis y visualización de datos.
    • Software Estadístico: Stata, SAS, R y Python son herramientas fundamentales para econometría, modelado y análisis de grandes volúmenes de datos. El dominio de Python y R es cada vez más valorado, especialmente en roles de Analista de Datos o Big Data.
  • Conocimientos Sólidos de Teoría Económica: Microeconomía, macroeconomía, econometría, finanzas públicas y desarrollo económico.
  • Técnicas Econométricas: Aplicación de modelos estadísticos para analizar relaciones económicas y hacer pronósticos.
  • Modelado Financiero: Creación de modelos para evaluar inversiones, riesgos y rendimientos en el sector financiero.
  • Análisis de Big Data: Con la explosión de datos, la capacidad de procesar, analizar e interpretar grandes conjuntos de datos es una habilidad de altísimo valor. Un Analista Big Data en México puede tener un salario promedio mensual de $104,800 MXN (para perfiles muy especializados y senior), o un Analista de Datos un promedio de $19,367 MXN, con juniors comenzando en $13,625 MXN.

Habilidades Blandas (Interpersonales y Estratégicas): Tu Impulso para la Influencia

Más allá de los números, estas habilidades te permitirán comunicar tus hallazgos e influir en las decisiones:

  • Comunicación Efectiva: La capacidad de presentar resultados complejos a audiencias no técnicas de manera clara y concisa es crucial. Esto incluye habilidades de presentación, escritura de informes y argumentación.
  • Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas: La habilidad de identificar problemas, analizar sus causas y proponer soluciones innovadoras basadas en evidencia.
  • Capacidad de Investigación: Habilidad para recopilar, evaluar y sintetizar información de diversas fuentes.
  • Dominio del Inglés: Esencial en entornos corporativos, financieros e internacionales.
  • Liderazgo y Trabajo en Equipo: Especialmente importante a medida que avanzas en tu carrera y te conviertes en líder de proyectos o equipos.

El economista moderno no es solo un “analista de datos”; es un comunicador, un estratega y un solucionador de problemas que utiliza su profundo entendimiento de la economía para generar valor.

Posiciones y Especializaciones más demandadas

La versatilidad de la carrera de Economía te permite explorar diversas trayectorias profesionales y especializarte en áreas de alta demanda, lo que a su vez se traduce en mejores oportunidades salariales.

Roles Junior más frecuentes: Para los recién graduados, las posiciones de entrada más comunes incluyen:

  • Analista Económico / Junior Economist: Investigación y análisis de datos económicos para apoyar la toma de decisiones.
  • Analista de Datos / Junior Data Analyst: Limpieza, procesamiento y análisis de conjuntos de datos para identificar tendencias y patrones.
  • Asistente de Investigación Económica: Apoyo en proyectos de investigación académica o consultoría económica.
  • Consultor Junior de Evaluación de Proyectos: Análisis de viabilidad y rentabilidad de nuevos proyectos.
  • Analista de Planeación Financiera: Apoyo en la elaboración de presupuestos, proyecciones financieras y análisis de inversiones.

Especializaciones con Alta Demanda y Mayor Remuneración

A medida que ganas experiencia y adquieres posgrados, puedes aspirar a roles más especializados y mejor pagados:

  • Economía Financiera / Finanzas Cuantitativas: Este sector es uno de los mejor pagados para los economistas. Roles como analista financiero ($25,000 MXN/mes), investigador financiero ($30,000 MXN/mes), consultor ($35,000 MXN/mes) y director de fondos de inversión ($50,000 MXN/mes) son ejemplos claros. La demanda se centra en el análisis de mercados, gestión de riesgos y estrategias de inversión.
  • Econometría y Análisis de Datos / Big Data: Con la explosión de información, los economistas con fuertes habilidades en modelado econométrico y análisis de Big Data son extremadamente valiosos. Pueden trabajar como Científicos de Datos, Analistas de Riesgos Cuantitativos o Economistas Cuantitativos.
  • Consultoría Económica y de Negocios: Asesorar a empresas y gobiernos en temas estratégicos, evaluaciones de mercado, fusiones y adquisiciones, o política económica. Los consultores pueden ganar hasta $35,000 MXN al mes o más, dependiendo de la firma y la experiencia.
  • Investigación y Academia: Economistas con maestrías y doctorados pueden convertirse en docentes-investigadores en universidades, con salarios entre $20,000 y $30,000 MXN mensuales para profesores de tiempo completo, y hasta $350-$400 MXN por hora de clase en posgrados.
  • Economía de Políticas Públicas: Trabajar en organismos gubernamentales, bancos centrales o instituciones internacionales en el diseño y evaluación de políticas económicas, fiscales o monetarias.
  • Economía del Desarrollo y Sostenibilidad: Con un creciente enfoque en la sostenibilidad y los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), los economistas especializados en estas áreas son cada vez más buscados.

La clave para el crecimiento profesional y salarial es la especialización en un nicho de alta demanda y la formación continua.

¿Dónde trabajan los economistas en México? Empresas y sectores clave

La versatilidad de la carrera de Economía abre puertas en una amplia gama de sectores y organizaciones, tanto en el ámbito público como en el privado.

Sectores y Empresas Líderes que Contratan Economistas: Los economistas son indispensables en:

  • Sector Financiero: Es uno de los principales empleadores. Aquí se incluyen:
    • Banca Comercial y de Inversión: Banamex, BBVA, Santander. Roles en análisis financiero, gestión de riesgos, mercados de capitales, fusiones y adquisiciones.
    • Casas de Bolsa y Fondos de Inversión: Gestión de portafolios, análisis de inversiones.
    • Fintechs: Con el crecimiento de las empresas de tecnología financiera, los economistas con habilidades en análisis de datos y modelado son muy valorados.
  • Grandes Corporaciones (No Financieras): Empresas como Mercado Libre y Coca-Cola FEMSA contratan economistas para roles en planeación estratégica, análisis de mercado, pronóstico de ventas, gestión de la cadena de suministro y análisis de inteligencia de negocios.
  • Consultorías: Firmas de consultoría económica, estratégica y de gestión. Asesoran a clientes de diversos sectores en temas de eficiencia, crecimiento y estrategia.
  • Sector Público:
    • Banco de México (Banxico): Investigación económica, política monetaria, análisis de estabilidad financiera.
    • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Diseño y análisis de política fiscal, deuda pública.
    • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Recopilación y análisis de datos estadísticos.
    • Comisiones Reguladoras: Como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
    • Organismos Internacionales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), entre otros, donde los economistas trabajan en desarrollo, investigación y cooperación.
  • Academia e Investigación: Universidades y centros de investigación. Aquí, los economistas se dedican a la docencia, la investigación y la publicación de artículos científicos.

Desafíos y Oportunidades para Economistas en México

El panorama para los economistas en México está lleno de dinamismo, presentando tanto desafíos que requieren resiliencia como oportunidades que impulsan la innovación.

Desafíos Actuales:

  1. Crecimiento Económico Moderado: Las proyecciones para México en 2025 indican un crecimiento del PIB de apenas 0.8% (Banco de América) o 1.3% (Moody’s), y Monex estima un 1.0% de crecimiento del PIB. Esto genera un entorno donde la optimización de recursos y la búsqueda de nuevas estrategias son cruciales.
  2. Volatilidad e Incertidumbre Global: La desaceleración de la economía global, las presiones inflacionarias y la volatilidad financiera internacional crean un ambiente de incertidumbre que exige análisis económico constante y adaptabilidad.
  3. Impacto de Políticas Externas: Los cambios en los términos de comercio internacional con Estados Unidos y las posibles medidas proteccionistas (como el impuesto a las remesas o la política industrial de EE. UU.) pueden afectar significativamente la economía mexicana y sus exportaciones.
  4. Necesidad de Fortalecimiento Institucional: La importancia de fortalecer el Estado de derecho y la seguridad jurídica es fundamental para atraer y retener inversiones.

Oportunidades Estratégicas:

  1. Análisis de Datos y Big Data: La creciente digitalización genera enormes volúmenes de datos. Los economistas con habilidades en análisis de datos, Machine Learning e Inteligencia Artificial son clave para extraer valor de esta información y tomar decisiones basadas en evidencia.
  2. Sostenibilidad y ESG: La integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión y negocio es una tendencia global que abre nuevas avenidas para los economistas especializados en sostenibilidad.
  3. Fintech y Transformación Digital: La aceleración de la transformación digital y la consolidación de las Fintechs en México ofrecen amplias oportunidades para economistas con conocimientos en innovación financiera y tecnología.
  4. Diversificación y Nearshoring: La oportunidad de diversificar los mercados de exportación de México y el fenómeno del nearshoring (relocalización de cadenas de suministro) pueden generar nuevas inversiones y demandas para el análisis económico.
  5. Desarrollo de Infraestructura y Energías Renovables: La inversión en sectores estratégicos como la infraestructura y las energías renovables presenta oportunidades para economistas en la evaluación de proyectos y la formulación de políticas.
  6. Políticas Públicas y Bienestar Social: La necesidad de políticas económicas que no solo impulsen el crecimiento, sino que también sean incluyentes, abre espacios para economistas que busquen impactar el desarrollo social y la reducción de la desigualdad.

Estos desafíos y oportunidades subrayan la naturaleza dinámica y la relevancia constante de la profesión de economista en México.

Tendencias Clave que Moldearán el Futuro de la Economía:

  1. Economía Digital y Plataformas: El auge de la economía digital y las plataformas (e-commerce, gig economy) transformará la forma en que se producen y consumen bienes y servicios.
  2. Economía del Comportamiento (Behavioral Economics): La integración de la psicología en la economía seguirá ganando terreno. Los economistas diseñarán políticas e intervenciones más efectivas basadas en el comportamiento humano real.
  3. Sostenibilidad y Economía Circular: El enfoque en la sostenibilidad será prioritario. Los economistas trabajarán en el diseño de modelos económicos que promuevan la eficiencia de recursos, la reducción de residuos y la transición hacia energías limpias.
  4. Desarrollo Inclusivo y Desigualdad: La preocupación por la desigualdad económica y social seguirá siendo un tema central. Los economistas jugarán un papel crucial en el diseño de políticas que fomenten un crecimiento más incluyente y distribuyan los beneficios del desarrollo de manera más equitativa.
  5. Globalización y Regionalización (Nearshoring): Si bien la globalización continuará, también veremos fenómenos de regionalización, como el nearshoring en México. Los economistas analizarán los flujos de inversión, las cadenas de suministro globales y el impacto de los acuerdos comerciales en la economía nacional.
  6. Criptomonedas y Finanzas Descentralizadas (DeFi): El surgimiento de nuevas formas de dinero y sistemas financieros descentralizados presentará desafíos y oportunidades. Los economistas analizarán la estabilidad de estos sistemas, su impacto en la política monetaria y su regulación.

Estas tendencias señalan un futuro emocionante para los economistas, donde su capacidad analítica y su visión estratégica serán más valoradas que nunca. La adaptabilidad, la curiosidad intelectual y el compromiso con el aprendizaje continuo serán tus mayores activos.

Conclusión

El estudio de Economía en México representa una entrada a un universo de análisis detallado, repercusión estratégica y un desarrollo profesional y económico constante. Hemos investigado cómo, desde un sueldo inicial competitivo que oscila entre los $10,440 MXN mensuales, tu potencial de ingresos puede fluctuar considerablemente con la experiencia y, en particular, con la especialización mediante maestrías y doctorados.

Las competencias fundamentales trascienden la mera aplicación de la teoría; la habilidad para utilizar herramientas sofisticadas de análisis de datos (Excel, Stata, SAS, R, Python), sumada a una comunicación eficaz y un pensamiento crítico, resultan imprescindibles para resaltar. Los economistas tienen una alta demanda en ámbitos financieros, corporaciones de gran envergadura, asesorías, el sector público y entidades internacionales.

¿Estás listo para analizar, innovar y liderar? Al elegir esta carrera, no solo aseguras tu estabilidad financiera, sino que te posicionas como un agente clave en la construcción del futuro económico del país.

¡Comparte este blog en tus redes sociales!